jueves, 17 de diciembre de 2009

OPINION | Deuda externa: El país no es deudor, es acreedor

El pasado 4 de diciembre tuvo lugar en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal el Simposio cuyos objetivos son el de fomentar el desarrollo de la investigación del fenómeno del endeudamiento externo.

El Ing. Moisés Resnick Brenner, Presidente de la Comisión de Economía del Centro Argentino de Ingenieros, presidió el Panel 4 sobre las Consecuencias Económicas de la Deuda Externa, en la que participaron figuras notables del ámbito nacional e internacional, donde expuso su propuesta elevada a la Presidenta de la Nación, concluyendo que

Por Ing. Moisés Resnick Brenner *

La propuesta elevada a la Presidenta de la Nación de “Solicitar al FMI una nota de crédito a la Argentina por su co-responsabilidad como auditor en la debacle de la Argentina” esta basada en la jurisprudencia norteamericana en que no deben pagarse las deudas tomadas por gobiernos de facto, a espaldas del pueblo y sin beneficio para él y sin la aprobación del Congreso, único que cuenta con la facultad de hacerlo,

Los gráficos del desarrollo de la supuesta deuda publica argentina, desde 1960, acotada con los periodo de gobierno de cada presidente, permiten “extraer” la deudas tomadas durante los dos periodos de gobiernos de facto el de 1968 al 1971 correspondiente al entonces Presidente Gral Juan Carlos Onganía y el de marzo 1976 a Diciembre 1983 del Gral Jorge Rafael Videla., que además fueron rechazadas por el Congreso Nacional por las leyes 23.345 y 23.854.

La palabra “extraer” permite asociarla al símil de cuando pela una naranja y encuentra dos gajos podridos, los saca y los tira, y eso es lo que hice, calculé en cada uno de los dos períodos los ingresos de la deuda tomada, calculé los intereses dentro de cada periodo y trasladé esos montos al día de la propuesta, o sea por 35 años el periodo de Onganía y por 24 años el de Videla, resultando un valor a favor de nuestro país de 350.000 M de dólares.

De la comparación de ese valor con la supuesta deuda acumulada de 200.000 M de dólares, surge que NUESTRO PAÍS NO ES DEUDOR SINO ACREEDOR, y la propuesta fue solicitarle al Fondo como país miembro, una nota de crédito a favor de nuestro país por ese valor, basada en la mala praxis del FMi debidamente probada.

Recordemos que unas semanas antes de ser designado Director Gerente del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn estuvo en Buenos Aires, entrevistándose con las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y del Banco Central, manifestando que "En la Argentina hay muchas personas que CONSIDERAN QUE EL FMI ES EL DIABLO. Y tienen buenas razones para pensar así". Asimismo, reconoció el actual Director General del FMI, Dominuqe Strauss Kahn: al afirmar que "la intervención que ha tenido el FMI en los temas particulares de la República Argentina fue catastrófica y dejó consecuencias terroríficas sobre la vida de millones de personas". La Nación publicó el 5/11/07 mi articulo en colaboración con el Embajador Miguel Ángel Espeche Gil, bajo el titulo de ”FMI: a confesión de parte..."

Este reconocimiento de los perjuicios ocasionados, implica reparar los daños causados por la corresponsabilidad que le cupo como auditor de la Argentina durante los últimos treinta años, período durante la cual la entidad defraudó a la comunidad internacional, cuando a pesar de que los índices de solvencia y liquidez surgidos de los balances de país mostraban una insolvencia financiera grave el FMI seguía dando su famosa luz verde para que bancos y brokers de todo el mundo siguieran operando con los bonos del país y numerosos inversores fueron arrastrados a sufrir las pérdidas ya conocidas, basadas en que el FMI decía que todo estaba bien, cuando todo estaba mal.

Esto demuestra que la Argentina, en 1998, ya estaba en una situación de insolvencia financiera. Ese era el momento haberse presentado a Concurso de Acreedores a los efectos de analizar la acreencias reclamadas y pagar el 100% de las verificadas, y no pedir una quita por insolvencia, sino pagar el 100% de lo verificado ya que estaba en insolvencia financiera, derivada de los fraudes debidamente probados fue ocultada durante 9 años y ahora luego de una investigación quedó radicada en ambas cámaras del Congreso Nacional.

Es hora de que la dimensión jurídica de la realidad de la deuda externa comience a ser tenida en cuenta, para que los genuinos intereses de nuestro país puedan ser finalmente defendidos en las negociaciones y en los tribunales. que diferencie lo legítimo de los reclamos de los acreedores de lo que pueda haber sido generado ilícitamente realizando una genuina auditoría y un verdadero censo de acreedores.

Hace pocas semanas un representante del FMI afirmó que “este Fondo” no es el del pasado, tratando de deslindar la responsabilidad de la mala praxis que reconoció expresamente Dominique Strauss-Kahn., cuando estuvo en Buenos Aires, unos días antes de su designación como Presidente del FMI afirmando que la intervención del FMI en la Argentina fue “catastrófica”.

0 comentarios: