El gobernador de dicha provincia, Hermes Binner, presidió el sábado pasado el acto en la ciudad de San Lorenzo, para dejar inaugurada las obras de protección de las barrancas y el nuevo paseo costanero del Campo de la Gloria.El evento contó con más de 40.000 personas que participaron para disfrutar del nuevo espacio público y del espectáculo que se brindó en dicho lugar. Cabe destacar que son alrededor de 25 metros que habían sido erosionados por el río Paraná, ahora recuperados, y que contó con un presupuesto de $ 35.000.000. “Esta obra es un hecho de rescate histórico, de revalorización del paisaje, de atractivo para el turismo y los santafesinos tenemos la necesidad de rescatar estos sitios porque ayudan a la construcción de nuestra identidad", dijo el gobernador.
Por su parte, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio dijo que “esta obra implica la consolidación de un espacio público que está entre los de más alto reconocimiento de los argentinos”. El ministro explicó que las obras consistieron “en preservar la barranca de este sitio histórico debido a la erosión que provoca el río Paraná, y además en embellecer este paseo con obras de infraestructura urbana".
El intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, agradeció al gobernador Binner y al ministro Ciancio por “la enorme voluntad puesta para la concreción de esta obra y para escuchar cada propuesta que llevamos para mejorarla”. “Así hemos completado la iluminación del Campo de la Gloria, se han agregado escalinatas, pavimentación de calles y un sistema de desagües muy importante para la ciudad, mejoras que no estaban incluidas en la licitación original” continuó explicando Raimundo.
En el encuentro estuvieron presentes los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio y el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, entre otras autoridades.
Detalles técnicos de las obras
El sistema de protección de las barrancas del Campo de la Gloria consistió en la construcción de un muro de hormigón a lo largo de 300 metros, fundamentado sobre pilotes hincados en el río. El mismo se realizó mediante un sistema de muros y un viaducto apoyado sobre pilotes de hormigón de 0,90 metro de diámetro.
De esta manera, se protege la barranca de la erosión del río y a la vez se recuperaron cerca de 25 metros que el río había ganado al Campo de la Gloria, para lo cual se realizó un complejo plan que incluye el refulado, el relleno y la compactación con suelo seleccionado.
En el encuentro estuvieron presentes los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio y el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, entre otras autoridades.
Detalles técnicos de las obras
El sistema de protección de las barrancas del Campo de la Gloria consistió en la construcción de un muro de hormigón a lo largo de 300 metros, fundamentado sobre pilotes hincados en el río. El mismo se realizó mediante un sistema de muros y un viaducto apoyado sobre pilotes de hormigón de 0,90 metro de diámetro.
De esta manera, se protege la barranca de la erosión del río y a la vez se recuperaron cerca de 25 metros que el río había ganado al Campo de la Gloria, para lo cual se realizó un complejo plan que incluye el refulado, el relleno y la compactación con suelo seleccionado.
En el sector, se ejecutó un paseo costanero vehicular y peatonal y un terraceo de la barranca a los fines de realzar y proteger la misma.
Las obras incluyen dos escalinatas con plazoletas a desnivel, ubicadas en la prolongación de calle Santos Palacios y Belgrano, y una escalinata central en zigzag que unen la zona superior con el paseo costanero y que conforman un paseo peatonal.
El sistema se complementa con otros elementos de infraestructura como veredas peatonales, bicisendas, miradores, barandas de protección, un sistema de iluminación integrado por 140 columnas tipo colonial que se extiende hacia todo el predio y la colocación de bancos tradicionales de plaza.
Además, se construyó un sistema de desagües, consistente en un conducto principal de hormigón de aproximadamente 150 metros de longitud y 2,70 metros de diámetro por debajo del boulevard Urquiza y la bajada Sargento Cabral, que desemboca mediante una obra de descarga de hormigón, denominado Emisario Urquiza; y un conducto secundario, el Emisario Salta, de aproximadamente 360 metros de longitud y 1,30 metros de diámetro por debajo de calle Santos Palacios, con su respectiva obra de descarga.
Las obras incluyen dos escalinatas con plazoletas a desnivel, ubicadas en la prolongación de calle Santos Palacios y Belgrano, y una escalinata central en zigzag que unen la zona superior con el paseo costanero y que conforman un paseo peatonal.
El sistema se complementa con otros elementos de infraestructura como veredas peatonales, bicisendas, miradores, barandas de protección, un sistema de iluminación integrado por 140 columnas tipo colonial que se extiende hacia todo el predio y la colocación de bancos tradicionales de plaza.
Además, se construyó un sistema de desagües, consistente en un conducto principal de hormigón de aproximadamente 150 metros de longitud y 2,70 metros de diámetro por debajo del boulevard Urquiza y la bajada Sargento Cabral, que desemboca mediante una obra de descarga de hormigón, denominado Emisario Urquiza; y un conducto secundario, el Emisario Salta, de aproximadamente 360 metros de longitud y 1,30 metros de diámetro por debajo de calle Santos Palacios, con su respectiva obra de descarga.
Suscríbase
Suscríbase
ELCO Editores
Infórmese aquí para publicar
0 comentarios:
Publicar un comentario