viernes, 21 de septiembre de 2007

ECONOMIA Y FINANZA$ | Infome mensual sobre los mercados. Por Aníbal Penet

Agosto de 2007 será un mes muy difícil de olvidar para aquellos que siguen de cerca a los mercados financieros mundiales ya que la volatilidad que experimentaron los mercados no tiene precedente alguno. Para encontrar los orígenes de la debacle bursátil de Agosto hay que retrotraerse algunos trimestres cuando las hipotecas subprime ( baja calidad) estadounidenses comenzaron a aumentar su nivel de morosidad. Especial para PUESTA EN OBRA

Mercados Internacionales en Agosto
Si bien las hipotecas están en cabeza de personas que viven en los Estados Unidos, se han creado activos financieros que tienen como respaldo este tipo de hipotecas y que además fueron adquiridos por bancos e instituciones financieras de diversos países. Ergo cuando las hipotecas se convirtieron en impagables el problema fue mundial.
El primer episodio fuerte lo protagoizó el 9 de agosto una entidad Europea de reconocido prestigio al anunciar que interrumpía los rescates por partes de los cuotapartistas de tres fondos comunes de inversión que poseían inversiones en hipotecas sub prime ( calidad intermedia) estadounidenses. Basó su decisión en la imposibilidad de valuar correctamente las carteras por falta de valuación en el mercado de dichos activos.
El anuncio forzó al Banco Central Europeo (BCE) a comunicar de manera inmediata que ponía a disposición del mercado la friolera de 323.000 millones de euros en liquidez. La cifra da miedo.
Al día siguiente la reserva federal de los Estados Unidos emitió un comunicado en el mismo sentido y ofreció un total de 39.000 millones de dólares de liquidez al sistema financiero. Desde ese día hasta fin de agosto y entrado ya en septiembre ambas entidades instalaron un sistema de vigilancia microscópica del sistema financiero de modo de inyectar el dinero necesario para evitar todo tipo de estrangulaciones que interrumpan la liquidez del sistema financiero mundial.
El mercado bursátil se desbarrancó a lo largo del mes y tuvo su climax el jueves 16 de Agosto cuando a eso de las tres de la tarde la sensación de frió que corrió por la venas de los operadores fue insoportable. La ventas por pánico se multiplicaban y cuando todo parecía no tener piso y el DOW JONES acumulaba un 6 por ciento de baja en los último tres días y un 2,6 por ciento de baja solo ese mismo día de a poco lentamente su fue calmando y al final de la jornada el índice estadounidense logró quedar neutral.
Pareciera que de alguna manera el mercado sintió que algo bueno iba a pasar ya que a la mañana siguiente muy temprano cuando el frío en las pantallas de precios comenzaba a congelar todo nuevamente la Fed anunció que recortaba la tasa de descuento en 50 puntos básicos y el mercado se dio vuelta logrando cerrar la semana con la sensación de alivio que trae ver que la Fed comenzaba a involucrarse.

A partir de ese momento el mercado comenzó a pedirle ( exigir) al presidente de la Reserva federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke , que bajara la tasa. Éste se resistió todo lo que pudo pero de a poco y con la excusa de algunos números flojos
de la economía comenzó a enviar señales conciliadoras al mercado y todo parece indicar que el próxima reunión ,el 18 de septiembre el mercado tendrá la medicación solicitada al titular de la Fed. Veremos

La Argentina en Agosto
Podríamos decir sin temor alguno que Agosto fue de lo peor en lo que va del año en materia bursátil, a nivel global en general y a nivel local en particular. Los precios de los activos argentinos se movieron al ritmo de la volatilidad reinante en todos los mercados del mundo. No obstante las constantes noticias negativas a nivel nacional, así también como el gradual debilitamiento de los fundamentos de la economía argentina, generaron nuevamente (al igual que el mes pasado) que los activos locales tuvieran una performance por debajo del resto de los países emergentes tanto en el mercado de renta variable como en el de renta fija. El Merval cayó un 5.% durante el mes de agosto, mientras que el Descuento Pesos derrapó un 9.60% (ambos estuvieron 20.00% abajo el jueves negro del 16 de a agosto).
En esté contexto el Banco Central de la Republica Argentina, tuvo una labor activa buscando controlar la escalada del dólar así como también el alza de la tasa de préstamos interbancarios (Call). No obstante el BCRA no ha podido evitar el hecho de convalidar un aumento en las tasas de interés.
A las deficiencias que viene arrastrando el país (renuncia del ministro de económia, inflación maquillada, crisis energética, superávit – comercial y fiscal – desacelerándose), se agregaron nuevos escándalos de corrupción (caso Venezuela).
También fue destacada la noticia que confirmó la formula Fernandez de Kirchner-Cobos como candidatos a la presidenciales. Dicha formula se presenta, hoy en día, con las mayores probabilidades de ganar las elecciones.
Desde el plano de los indicadores económicos, los datos correspondientes a Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicados por el INDEC, registraron una expansión del 8.3% (yoy) durante el mes de julio. Según datos de actividad económica más actualizados la producción industrial argentina cayó un 0,4% en julio frente al mes anterior, resultado muy influenciado por la crisis energética.
Por otra parte los precios minoristas (IPC) publicados por el gobierno fueron del 0.6% para el mes de agosto, mostrando así que las inconsistencias en el cálculo de la variación de precios siguen vigentes.
En lo que respecta al sector externo, el superávit comercial argentino registró una caída del 50.00 % (yoy) en junio al totalizar USD 479 MM.
Del lado de las noticias más positivas, se encuentra la disminución del índice de desempleo, el cual cayó a un 8,5 % en el segundo trimestre.
Por último cabe destacar la noticia referida a la aplicación de restricciones arancelarias y aduaneras para frenar las crecientes importaciones que afectan a las empresas locales, en un plan que busca particularmente contener las ventas de China.

En el cuadro: Reseña de evolución de los principales índices bursátiles mundiales










0 comentarios: