La Provincia de Río Negro lleva adelante un estricto sistema de control medioambiental en las áreas hidrocarburíferas, tanto en las actualmente en explotación como en los sectores que se están concesionando actualmente. En tal sentido, se ratificó la política de no aprobar ningún proyecto o emprendimiento que pueda generar daños en el ambiente.
De esta forma, el Consejo de Ecología y Medio Ambiente -dependiente de la Secretaría General de la Gobernación-, lleva adelante un sistema de control previo y durante exploración y explotación de hidrocarburos.
Toda nueva exploración está sujeta a evaluaciones previas que derivarán en la aprobación o no de las acciones de las empresas concesionarias de las áreas hidrocarburíferas. Asimismo, estas evaluaciones se complementan con un estricto sistema de controles durante el desarrollo de la actividad hidrocarburífera propiamente dicha.
Al respecto, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “en los últimos dos años hemos tenido un considerable aumento en la recepción de estudios de impacto ambiental asociados a la perforación de pozos, exploración de áreas nuevas o la presentación de planes de monitoreo, obras y tareas, donde se determina los estados del ambiente, las afectaciones que pueden surgir de la actividad”.
En este marco, el CODEMA condiciona la aprobación de esas autorizaciones en función de la afectación o no que pueda llegar a tener el ambiente.
En lo que hace a los controles y estudios ambientales, las empresas que ya son concesionarias de un área oportunamente han presentado en primer término un Estudio de Base Ambiental del área, el estado de situación de los componentes del ambiente, y luego un plan de contingencia del área.
En tanto, ese paso debe ser cumplido obligatoriamente por las empresas que comiencen a realizar actividades en áreas nuevas. “A partir de esos dos elementos que el CODEMA evalúa para luego autorizar o no, las empresas presentan en el caso de un área nueva el estudio de sísmica del área, para determinar la composición geológica del suelo y la cantidad de producto que puede haber para determina si es o no explotable el área”, explicó Echeverría.
Una vez cumplido este paso, tanto las áreas nuevas como las ya exploradas solicitan autorización para la perforación de un pozo exploratorio o un pozo productor. A partir de allí se presenta el Estudio de Impacto Ambiental, se realiza una evaluación del mismo en Gabinete y a partir de allí los técnicos determinan si es necesario o no reclamar ampliación de la información a la empresa o solicitarle a los demás organismos del Estado que tienen competencia en el manejo de los recursos, como la Dirección de Bosques, Departamento Provincial de Aguas, o bien los Municipios, cuando se determine que la actividad hidrocarburífera puede afectar o no la vida y el desarrollo de actividades dentro de un área urbana.
El paso siguiente es la realización de una inspección previa en el lugar donde se va a perforar un pozo. Luego, el Departamento Legal del CODEMA emite un dictamen, que pasa luego a resolución, que puede ser por la aprobación, desaprobación o aprobación con condiciones.
En tal sentido, Echeverría remarcó que “a partir de allí se inicia todo un proceso de inspección y control de la actividad dentro de la provincia de Río Negro, condicionado ya no a un pozo sino que la unidad de control pasa a ser todo el área concesionada de la empresa”.
Para este proceso, todas las empresas deben presentar anualmente un plan de Monitoreo y Tareas, a partir del cual el CODEMA inspecciona y controla que los datos se correspondan a la realidad con tareas en campo, tratando de evitar que se produzcan afectaciones irreversibles en el ambiente.
Asimismo, Echeverría destacó que “los controles se realizan tanto en forma previa como durante la actividad del pozo. Hay que tener en cuenta que los pozos están interconectados por ductos, a lo que hay que sumarle el transporte en camiones; la utilización de líquidos para la extracción a veces con productos químicos, entre otros aspectos”.
“Toda esta actividad requiere un organismo de control importante con capacidad técnica y equipamiento necesario, sobre todo a partir del auge que ha tenido la actividad petrolera. La provincia de Río Negro, ha tenido al igual que el país un importante aumento en la cantidad de áreas utilizadas y la cantidad de pozos que se perforan”.
Info: Secretaria de Comunicación Río Negro
De esta forma, el Consejo de Ecología y Medio Ambiente -dependiente de la Secretaría General de la Gobernación-, lleva adelante un sistema de control previo y durante exploración y explotación de hidrocarburos.
Toda nueva exploración está sujeta a evaluaciones previas que derivarán en la aprobación o no de las acciones de las empresas concesionarias de las áreas hidrocarburíferas. Asimismo, estas evaluaciones se complementan con un estricto sistema de controles durante el desarrollo de la actividad hidrocarburífera propiamente dicha.
Al respecto, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “en los últimos dos años hemos tenido un considerable aumento en la recepción de estudios de impacto ambiental asociados a la perforación de pozos, exploración de áreas nuevas o la presentación de planes de monitoreo, obras y tareas, donde se determina los estados del ambiente, las afectaciones que pueden surgir de la actividad”.
En este marco, el CODEMA condiciona la aprobación de esas autorizaciones en función de la afectación o no que pueda llegar a tener el ambiente.
En lo que hace a los controles y estudios ambientales, las empresas que ya son concesionarias de un área oportunamente han presentado en primer término un Estudio de Base Ambiental del área, el estado de situación de los componentes del ambiente, y luego un plan de contingencia del área.
En tanto, ese paso debe ser cumplido obligatoriamente por las empresas que comiencen a realizar actividades en áreas nuevas. “A partir de esos dos elementos que el CODEMA evalúa para luego autorizar o no, las empresas presentan en el caso de un área nueva el estudio de sísmica del área, para determinar la composición geológica del suelo y la cantidad de producto que puede haber para determina si es o no explotable el área”, explicó Echeverría.
Una vez cumplido este paso, tanto las áreas nuevas como las ya exploradas solicitan autorización para la perforación de un pozo exploratorio o un pozo productor. A partir de allí se presenta el Estudio de Impacto Ambiental, se realiza una evaluación del mismo en Gabinete y a partir de allí los técnicos determinan si es necesario o no reclamar ampliación de la información a la empresa o solicitarle a los demás organismos del Estado que tienen competencia en el manejo de los recursos, como la Dirección de Bosques, Departamento Provincial de Aguas, o bien los Municipios, cuando se determine que la actividad hidrocarburífera puede afectar o no la vida y el desarrollo de actividades dentro de un área urbana.
El paso siguiente es la realización de una inspección previa en el lugar donde se va a perforar un pozo. Luego, el Departamento Legal del CODEMA emite un dictamen, que pasa luego a resolución, que puede ser por la aprobación, desaprobación o aprobación con condiciones.
En tal sentido, Echeverría remarcó que “a partir de allí se inicia todo un proceso de inspección y control de la actividad dentro de la provincia de Río Negro, condicionado ya no a un pozo sino que la unidad de control pasa a ser todo el área concesionada de la empresa”.
Para este proceso, todas las empresas deben presentar anualmente un plan de Monitoreo y Tareas, a partir del cual el CODEMA inspecciona y controla que los datos se correspondan a la realidad con tareas en campo, tratando de evitar que se produzcan afectaciones irreversibles en el ambiente.
Asimismo, Echeverría destacó que “los controles se realizan tanto en forma previa como durante la actividad del pozo. Hay que tener en cuenta que los pozos están interconectados por ductos, a lo que hay que sumarle el transporte en camiones; la utilización de líquidos para la extracción a veces con productos químicos, entre otros aspectos”.
“Toda esta actividad requiere un organismo de control importante con capacidad técnica y equipamiento necesario, sobre todo a partir del auge que ha tenido la actividad petrolera. La provincia de Río Negro, ha tenido al igual que el país un importante aumento en la cantidad de áreas utilizadas y la cantidad de pozos que se perforan”.
Info: Secretaria de Comunicación Río Negro
Suscríbase
Suscríbase
ELCO Editores
Infórmese aquí para publicar
0 comentarios:
Publicar un comentario