domingo, 9 de diciembre de 2007

ECONOMIA Y FINANZA$ | Informe mensual sobre los mercados durante noviembre

Por Aníbal Penet
Especial para Puesta en Obra


Mercados Internacionales Puede decirse sin temor a exagerar que el penúltimo mes del año ha sido de los más volátiles de 2007 en lo que a comportamiento de índices bursátiles se refiere.
Sucede que hemos asistido a un nuevo duelo mano a mano entre la reserva federal de los estados unidos (Fed) y el mercado.
Como recordarán, en la última reunión de fines de octubre la Fed bajó a regañadientes la tasa 25 puntos básicos pero dejó bien claro que hasta acá llegaba con la ayuda al mercado y que no pensaba volver a bajarla ya que consideraba que los riesgos entre crecimiento e inflación habían quedado balaceados con esta nueva baja. También nos preguntamos, un poco ingenuamente, como habría de tomarse el mercado este acto de valentía por parte de la Fed.
La respuesta no se hizo esperar y como es lógico el mercado no se lo tomó para nada bien. El índice bursátil más importante del mundo, el Dow Jones abrió los negocios a principios de mes en niveles muy cercanos a 14.000 puntos para luego desplomarse sin pausa hasta los 12.700 puntos, es decir, llegó a encontrarse más de un diez por debajo del cierre del mes anterior.
Ante semejante muestra de poderío la Fed no tuvo más opción que capitular y sobre finales de mes comenzó a dar claras señales de levantar la bandera blanca lo que alivió al mercado y le dio el marco adecuado para iniciar un rebote que depositó al Dow Jones muy cerca de los 13.400 puntos y todos quedaron contentos.
En realidad el mercado quedó más contento que la Fed ya que comprobó una vez más que la Fed puede brabuconear todo lo que quiera empero al final si las papas queman se ocupará sin dudar de evitar que el mercado se desplome.
Asi llegamos al final de Noviembre con un mercado que nuevamente hizo gala de fortaleza ante la provocación de una Fed que intenta imponerse pero se da cuenta que de momento no tiene sentido seguir intentándolo.
Al cierre del mes el mercado descontaba con una probabilidad cercana al 100 % que la Fed bajará la tasa 25 puntos básicos en su próximo encuentro del 11 de diciembre.
Hace un mes la Fed mencionó que no iba a bajar más la tasa excepto que los datos económicos que se conocieran en el período inmediato posterior indicaran una catástrofe. Pues bién, de momento los datos no indican ninguna catástrofe en la economía estadounidense sino apenas un enfriamiento pero la Fed está obligada a bajar la tasa de todas maneras ya que el mercado la puso contra la pared obligándola a dar señales en ese sentido.
La Fed suele recordar que su misión en este mundo es velar por el crecimiento y por la inflación de la economía estadounidense y que los mercados deben regularse solos y que no se ocupa de esos asuntos. Esto es lo mismo que decir que las subas o las bajas de la bolsa a la Fed, en teoría, la tienen sin cuidado. A mi modo de ver las cosas la Fed se ocupa de la inflación y del crecimiento cuando el mercado se lo permite, y esto sucede cuando el mercado se encuentra estable o en alza pero nunca cuando baja.
Será interesante conocer el próximo 11 de diciembre a que excusa va a acudir la Fed para bajar los tipos de interés sin admitir que lo hizo porque el mercado lo forzó ya que no cuenta al menos de momento con datos catastróficos que justifiquen dicho movimiento. Estoy seguro que algo se le va a ocurrir. Veremos

La Argentina en Noviembre

Mientras tanto en nuestro país el mercado financiero continúa a la deriva. A medida que fueron surgiendo trascendidos en los periódicos en el sentido que la política aplicada en el Indec a lo largo del año no fue algo transitorio sino que va a perdurar con el nuevo gobierno los rebotes que habían experimentado los títulos públicos que ajustan por Cer se fueron disipando cual neblina matinal. A modo de ejemplo el bono descuento en pesos, bono insignia por liquidez, finalizó el mes con una merma del 7 por ciento habiendo cotizado una semana antes del cierre un 12 por ciento abajo. Durante los meses previos a las elecciones el mercado tuvo esperanzas que la intervención del Indec fuera a cambiar pero las noticias no van en ese sentido con lo que el mercado de títulos públicos en general reingresó en un cono de sombras
La bolsa también tuvo su merecido, en este caso a través del aumento en las retenciones a las exportaciones de cereales y de petróleo. Pareciera que rubro que gana se convierte en objetivo del fisco con lo que termina perdiendo. Esto no le gusta a la bolsa y la apatía reinante así lo confirma.
En materia de noticias económicas los precios al consumidor subieron un 0,7 por ciento en octubre, mientras que el alza acumulada en los últimos 12 meses fue del 8,4 por ciento, dentro de la meta oficial.
Por su parte la economía argentina creció 9,1 por ciento en septiembre y mantuvo el fuerte ritmo de expansión del mes anterior. El superávit primario argentino creció un 43,6 por ciento en septiembre respecto de igual mes del año previo a 3.178,1 millones de pesos, ante ingresos extraordinarios originados en una reforma previsional. El resultado primario superó ampliamente las expectativas del mercado.
En materia de novedades políticas se destaca que la presidente electa de Argentina, Cristina Fernández, designó al presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Martín Lousteau, como ministro de Economía. El actual canciller Jorge Taiana, el ministro de Planificación Julio De Vido y el propio Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, fueron ratificados en sus cargos para el nuevo período.

0 comentarios: