sábado, 10 de noviembre de 2007

ECONOMIA Y FINANZA$ | Informe mensual sobre los mercados durante octubre

Por Aníbal Penet
Especial para PUESTA EN OBRA

A principios del mes de octubre las principales bolsas del mundo empujadas por los índices bursátiles estadounidenses treparon estableciendo nuevos máximos históricos. A medida que las bolsas subían comenzó a respirarse un temor mayor a que la reserva federal de los estados unidos (Fed) finalmente no fuera a bajar las tasas ya que esto podría ser visto en cierta forma como “echar más leña al fuego” empujando aún más hacia arriba a las bolsas.
Este temor ofició de mecanismo natural de regulación del mercado y las bolsas comenzaron a ceder desde mediados de mes de manera de dejarle claro a la Fed que no había margen para intentar no bajar la tasa.
La Fed continuó viéndose presionada ya que tuvo que continuar inyectando liquidez a lo largo de todo el mes totalizando la friolera de 780.000 millones de dólares de liquidez inyectada desde el 9 de agosto.
Finalmente, tal cual lo anticipamos en nuestro contacto de septiembre, el último día del mes de Octubre la reserva federal de los estados Unidos (Fed) decidió bajar la tasa de referencia en 25 bp a 4,5 por ciento.
La decisión no contó con la unanimidad de los gobernadores ya que uno de ellos votó por dejarla sin cambios. Para peor en la declaración que acompaña a la decisión la Fed dejó claro que considera que con esta baja de 25 bp los riesgos entre crecimiento e inflación se han equilibrado con lo que no piensa bajar más la tasa a menos que la situación empeore aún más.
Así las cosas, el mes de octubre cerró los negocios con la percepción que la Fed no va a estar presente ayudando con baja de tasas en su reunión de diciembre.
Veremos como digiere el mercado este acto de valentía por parte de la Fed.
En cuanto a la economía real estadounidense, se difundió el PBI del tercer trimestre resultando algo mejor a lo esperado por el mercado 3,9 vs 3,8 por ciento. Por su parte los pronósticos de crecimiento para la economía estadounidense para el cuarto trimestre han descendido al 1 %.
Por otro lado continúa en aumento la percepción que existen grandes pérdidas sin declarar en el sistema financiero mundial en activos relacionados con hipotecas de baja calidad. Algunas estimaciones alcanzan los 200.000 millones de dólares.
Estas pérdidas ya le han costado la cabeza a más de un presidente de las grandes instituciones bancarias estadounidenses.

La Argentina en Octubre

Durante el mes de octubre, las elecciones nacionales fueron el acontecimiento de mayor protagonismo en el plano local. Argentina amaneció el lunes 26 de octubre con una presidenta electa en las urnas por primera vez en su historia, luego de que la primera dama, Cristina Fernández de Kirchner se consagró cómodamente con un 44.91% de los votos. La senadora sucederá a su esposo, Néstor Kirchner, al mando del país hasta el 2011. Se espera que no haya grandes cambios en las principales políticas de gobierno.
En materia bursátil el Índice Merval avanzó un 7.50% en el mes, mientras que el Bono Descuento Pesos se recuperó un 2.20% dándole en cierta forma una bienvenida a la nueva mandataria..
Desde el plano de los indicadores económicos, los datos correspondientes a Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicados por el INDEC, registraron una expansión del 9.2% (yoy) durante el mes de agosto. Según datos de actividad económica más actualizados la producción industrial argentina aumentó un 0.1% en septiembre frente al mes anterior, ya recuperado de la crisis energética.
Por otra parte los precios minoristas (IPC) publicados por el gobierno fueron del 0.7% para el mes de octubre, mostrando así que las inconsistencias del INDEC en el cálculo de la variación de precios se profundizan con el paso del tiempo.
En lo que respecta al sector externo, el superávit comercial argentino registró una caída del 3.1 % (yoy) en septiembre al totalizar 839 millones de dólares. Entre enero y septiembre el superávit comercial acumulado es de 7.190 millones de dólares frente a los 9.034 millones de dólares del mismo período del año pasado.
El superávit primario argentino creció un 43,6 % (yoy) en septiembre a 3.178,1 millones de pesos, de los cuales 2.322,7 millones de pesos corresponden a ingresos extraordinarios originados en la reforma previsional.
El gobierno dispuso incrementar la disponibilidad de recursos de las AFJP destinados al desarrollo de la economía nacional. Las AFJP tendrán un tope del 2% para las inversiones en Fondos Comunes de Inversión compuestos por activos de emisores pertenecientes al MERCOSUR, con esta medida las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones deberán repatriar cerca de 8.000 millones de pesos en el lapso de un año de manera escalonada.
Por último el Grupo Clarín, uno de los mayores conglomerados de medios de América latina, concluyó en el mes de octubre su oferta pública de acciones en Buenos Aires y Londres. El grupo, que posee la mayor operadora de cable de la región y edita el segundo mayor diario en español del mundo, tendrá una capitalización de mercado inicial de alrededor de 2.600 millones de dólares.

0 comentarios: