Análisis semanal de Aníbal PenetEspecial para PUESTA EN OBRA
Nos quedan solo siete ruedas para entrar en el último mes completo del año en materia de mercados financieros y pareciera que la fuerte volatilidad nos va a acompañar al menos hasta diciembre.
La semana ha sido muy desgastante. Las ganancias acumuladas en los últimos meses y los niveles records alcanzados por las bolsas evidentemente han pesado sobre el ánimo de los operadores que han mirado atónitos como los principales índices bursátiles del mundo se han sacudido bruscamente a la suba y a la baja en cortos períodos de tiempo durante una misma jornada.
Esta semana solo las bolsas de Hong Kong y Tailandia anotaron nuevos máximos. El resto de las bolsas se han dedicado a respirar con diferentes niveles de tomas de ganancias. Se destaca la corrección de la bolsa de la India (sensex30) por lo profunda (11%). En lo que respecta a los índices estadounidenses se pudo observar un comportamiento bien diferenciado entre los tres principales índices.
El índice que se encuentra en niveles records (Dow Jones) fue el que sufrió el mayor recorte y tanto el miércoles como el jueves estuvo a punto de cortar la tendencia positiva.
El stop que le habíamos fijado en los 13.880 puntos en base cierre fue vulnerado de manera intradiaria tanto el miércoles ,ya que descendió hasta 13.774 para cerrar sobre la hora en 13.892, como el jueves al caer hasta 13.820 para luego rebotar al cierre a 13.880.
Hoy el Dow volvió a vulnerar el stop durante la rueda pero ya no pudo regresar y se desencadenó una baja de proporciones
En las gráficas siguientes pueden observar las claras diferencias de trayectoria que ostentan los tres índices estadounidenses en los últimos siete años.
Se destaca a la izquierda ,lejos adelantado el Dow Jones ,le sigue en el medio el S&P500 y muy golpeado por último el índice tecnológico Nasdaq100
Si bien la crisis del año 2000 les provocó fuerte correcciones a los tres índices, estos han mostrado distinto temperamento a la hora de recuperase. El más fuerte ha sido el DOW que logró superar su máximo histórico en Noviembre de 2006 y desde ese momento ha crecido un 20 por ciento adicional. Luego viene el S&P 500 que recién logró alcanzar el máximo del año 2000 en Julio de este año y luego de una breve corrección ha establecido un nuevo máximo hace pocos días. Por último y muy cola de perro se encuentra el Nasdaq 100,que no por casualidad es el que se encuentra más firme en los últimos tiempos, ya que de su nivel máximo alcanzado en marzo de 2000 se encuentra nada menos que un 54 % por debajo.
Bueno, me colgué con este tema pero me parece bueno recordar de vez en cuando en donde estamos parados en el mediano plazo.
Volviendo a lo ocurrido en la semana, el mercado continuó deshojando la margarita para tratar de adivinar que piensa hacer con la tasa la Fed en la próxima reunión del 30/31 de Octubre. ¿La bajará? ¿O no?
Hasta la semana pasada la combinación de índices bursátiles volando por los aires con datos económicos nada malos (ventas minoristas) comenzó a poner en duda, y aún esto continúa, la posibilidad de que la Fed no baje la tasa en su reunión de Octubre. Pero esta semana la corrección de los índices bursátiles con el aditamento de una volatilidad casi histérica de los índices, los peores datos en catorce años de inicios de construcciones de casas en los Estados Unidos y un número de inflación minorista dentro de lo esperado han devuelto los bríos a aquellos que esperan la Fed baje finalmente 25 puntos básicos la tasa de referencia en su reunión de Octubre. Como saben, yo me encuentro en este bando.
La semana que viene el mercado seguirá deshojando la margarita y para ello estará pendiente del dato de ventas de casas existentes en los estados unidos durante el mes de septiembre que será difundido el miércoles 24 y luego observará de cerca el dato de bienes durables del jueves 25 para ver cuan incólume se mantiene el estoico consumidor estadounidense.
Quiero destacar lo que está ocurriendo con el índice CRB de comodities blandos.
Este índice alcanzó un nivel objetivo de mediano plazo de 335 hace pocas semanas y luego de reconocerlo corrigió rápidamente a 323. Hasta aquí no habría ninguna novedad. El tema es que bruscamente, a lo largo de la semana, regresó al nivel objetivo de 335 y lo superó alcanzando los 342 puntos ayer por la tarde. Bajo una mirada técnica, si hoy cierra la semana por arriba de 335 las probabilidades de ir a buscar su máximo histórico (365) e inclusive establecer un nuevo máximo se agigantan.
Que este índice vaya a seguir subiendo le da aire a los bonos y acciones de los mercados emergentes, los cuales liderados por brasil parecen querer seguir subiendo. Buen reflejo de ello lo da el bono líder de los mercados emergentes el Brasil 40, el cual no cesa en su búsqueda de un nuevo máximo histórico.
Por otro lado el Brasil 40 parece descontar cada vez más que el país carioca alcanzará en no mucho tiempo su ansiada y envidiable calificación de “grado de inversión”. Ojala así sea!
Respecto del DOW mi escenario preferido es la de una corrección que no debería extenderse más allá de 13.450 puntos. El stop ha quedado muy lejos ya que la corrección se encuentra muy avanzada. Stop en 13.760.
Estrategia: Hace dos semanas vendimos en 14.020 el 50 % de la posición comprada en 13.600.El 50 % restante se ejecutó en 13.650 durante el día de hoy al quedar claro que el DOW ya no iba a poder cerrar en el día de la fecha por arriba de 13.880. Quedamos entonces fuera del mercado a la espera de la zona de 13.450/13.470 para re comprar solo un 50 % de la posición,
Recomiendo re comprar solo un 50 % de la posición en la zona de 13.450/13.470 con un objetivo de 13.750 y con stop en base cierre de 13.470 puntos
Más allá de los mercados, mañana finaliza una etapa tan inolvidable como espectacular en mi vida y comienza otra que espero y deseo sea mejor aún. A partir de mañana compartiré el camino junto a Mariana, una gran mujer, a la cual amo y admiro profundamente. Ojalá podamos construir una buena familia. Es mi mayor deseo.
Volveremos a encontrarnos, Dios mediante, en 15 días ya que me voy a tomar unos días de descanso. Buena suerte, y que la Fed los acompañe!!!
Pronóstico de Política de FED para la reunión del 31 de Octubre: -25 bp, Sesgo a la baja.
Pronóstico de FED FUNDS a fin de 2007: 4,50 %.
Evolución del DOW a lo largo del año
Comenzó el año en 12.460 puntos y a partir de allí fue a buscar un nuevo máximo histórico en 12.797 puntos para luego retroceder violentamente el 18 de Marzo a 11.939 puntos. A partir de allí comenzó a rebotar para anotar un nuevo record histórico en 13.690,38 puntos el pasado 4 de Junio. Más tarde inició un derrape que lo ha conducido a los 13.241 el pasado 8 de Junio para rebotar a 14.020 puntos el 17 de Julio estableciendo un nuevo record histórico. Luego de este nuevo record la baja ha sido brusca y pronunciada hasta niveles de 12.517 puntos el pasado 16 de agosto, prácticamente el nivel de arranque del año. Desde 12.517 ha emprendido un rebote que de momento lo ha llevado a 14.198 ayer 11 de octubre. A partir de este último nuevo máximo ha corregido a 13.774 en esta semana.
Principales movimientos de la semana
El Dow comenzó la semana en 14.118 puntos y retrocedió a 13.774 para rebotar luego a 13.880. Terrible movimiento el de la tasa de 10 años de los bonos del tesoro estadounidense que luego de alcanzar 4,72 % la semana pasada retrocedió a 4,46 % en menos de cinco días, tremendo. No menos espectacular fue lo del WTI que de la mano de la depreciación del dólar en eI mundo alcanzó un nuevo record histórico en los 90 dólares. El ORO estableció un nuevo record histórico al alcanzar 770 usd por onza luego de haber iniciado la semana en 748 USD. El BOVESPA se movió entre 61.400 y 63.800. La SOJA comenzó en 965 usd y trepó hasta 995 usd. El índice de comodities blandos CRB arrancó en 332 y trepó hasta 343 usd..
Hechos relevantes e Indicadores económicos de la economía estadounidense
- Los inversores internacionales se alejaron de los activos estadounidenses en agosto, mes en que los problemas en el sector de hipotecas de riesgo generaron una crisis crediticia a nivel global, mostraron el martes datos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Los inversores extranjeros vendieron un valor neto de 163.000 millones de dólares en activos estadounidenses durante el octavo mes del año, alcanzando un récord en la salida de fondos. La venta de activos de vencimientos largos como bonos, notas y acciones, llegó a 69.300 millones de dólares, otra cifra récord.
La última vez que esta medida había sido negativa fue en agosto de 1998, cuando Rusia cayó en cesación de pagos y generó una crisis global.
- Los bancos regionales de la Reserva Federal se mostraron divididos sobre la magnitud apropiada del recorte en la tasa de descuento antes del encuentro de la Fed del 18 de septiembre, en medio de señales encontradas sobre los efectos de la crisis del crédito en la economía.
Las minutas de la reunión del directorio de la Fed, que debe aprobar los cambios a la tasa de descuento, revelaron el martes 8 de octubre que cuatro bancos se inclinaron por un recorte de 25 puntos básicos, mientras que otros siete querían una rebaja de medio punto a 5,25 por ciento. La Fed de Filadelfia votó a favor de que se mantenga estable.
La junta aprobó un recorte de medio punto en la tasa de descuento, en la segunda rebaja en poco más de un mes, el 18 de septiembre, el mismo día en que el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed decidió bajar en 50 puntos, a 4,75 por ciento, la tasa de los fondos federales.
- Las ventas de casas y condominios en los condados más poblados del sur de California se desplomaron un 29,9 por ciento en septiembre frente a agosto y un 48,5 por ciento frente a igual mes del año pasado.
El informe, que comprende los condados de Los Angeles, Orange, San Diego, Riverside, San Bernardino y Ventura, mostró que en total el mes pasado se vendieron 12.455 casas y condominios nuevos y de segunda mano, el menor nivel desde que comenzaron a llevarse registros en 1998.
- Los inicios de construcciones de casas y los permisos para edificaciones futuras en Estados Unidos cayeron en septiembre a sus menores niveles en más de 14 años.
El Departamento de Comercio dijo que los inicios de construcción de casas cayeron un 10,2 por ciento el mes pasado, a un ritmo anual de 1,191 millones de unidades, la tasa más lenta desde marzo de 1993 y debajo de las 1,285 millones de unidades previstas por los economistas.
Los permisos de construcción se desplomaron un 7,3 por ciento, el mayor declive desde enero de 1995, a un ritmo anual de 1,226 millones.
- La economía de Estados Unidos siguió creciendo, pero el ritmo de expansión se desaceleró respecto de agosto y el mercado inmobiliario continuó debilitándose, según la Reserva Federal.
Entre fines de agosto y el 5 de octubre, la economía creció a un ritmo más lento en cinco distritos donde la Fed tiene presencia, dijo la Fed en su Libro Beige. En los otros siete distritos, el crecimiento se mantuvo estable.
- Los precios al consumidor de Estados Unidos subieron a la tasa más rápida en cuatro meses durante septiembre, al repuntar los costos de la energía tras tres meses de caídas.
El índice de precios al consumidor subió un 0,3 por ciento el mes pasado tras haber caído un 0,1 por ciento en agosto. El alza superó el incremento del 0,2 por ciento que esperaban los analistas y fue la mayor desde un aumento del 0,7 por ciento registrado en mayo pasado.
La llamada inflación subyacente, que elimina los componentes más volátiles de la energía y los alimentos, fue de un 0,2 por ciento, en línea con lo esperado.
Frente a septiembre del año anterior, los precios subieron un 2,8 por ciento, el mayor incremento en 12 meses desde un alza de igual magnitud en marzo del 2007.
- El número de estadounidenses que solicitó el subsidio por desempleo la semana pasada aumentó en 28.000, más de lo esperado y el mayor incremento para una semana desde febrero.
La cantidad de personas que pidió el beneficio por primera vez subió a 337.000 en la semana terminada el 13 de octubre desde una cifra revisada al alza de 309.000 la semana anterior, según datos del Departamento de Trabajo. Wall Street esperaba unas 314.000 nuevas solicitudes desde el dato original de 308.000 de la semana previa.
- El ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan dijo en una entrevista publicada el viernes que un nuevo fondo multimillonario que están conformando los principales bancos estadounidenses para estabilizar los mercados podría traer más costos que beneficios. Según un resumen del artículo Greenspan dijo que la creación del fondo corre el riesgo de socavar aún más la golpeada confianza en los mercados y advirtió lo que la publicación describió como “repercusiones graves".
El fondo, anunciado la semana pasada por Citigroup , Bank of America Corp y JPMorgan Chase , busca apuntalar los llamados vehículos estructurados de inversión tras las turbulencias en los mercados generadas por la crisis en el sector de hipotecas de riesgo.
- La incertidumbre sobre la dirección de la economía es inevitable, lo que exige a los banqueros centrales ser tan claros y predecibles como sea posible, dijo el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.
El funcionario no se refirió al panorama de la economía o de las tasas de interés durante su discurso, que fue transmitido por video a una conferencia en San Luis sobre la política monetaria en tiempos de incertidumbre.
"La incertidumbre -sobre el estado de la economía, sobre la estructura de la economía y las conclusiones que la gente sacará de las políticas públicas o de lo que pase en la economía- es un factor perjudicial para la política monetaria", sostuvo.
Resto del Mundo
- Un alza de los precios del petróleo y de los alimentos llevó la inflación de la zona euro en septiembre a una tasa superior a la meta del Banco Central Europeo por primera vez en un año, la oficina de estadísticas de la Unión Europea (UE).
Tras este dato, los economistas dijeron que podría incrementarse la retórica estricta del BCE, aunque el organismo aún no subiría sus tasas de interés.
Eurostat dijo que los precios al consumidor en los 13 países que usan el euro ascendieron un 0,4 por ciento mensual, para un alza anual de 2,1 por ciento, un incremento desde 1,7 por ciento en agosto. Esto estuvo en línea con las expectativas del mercado, basadas en la estimación preliminar que había dado Eurostat.
El BCE quiere mantener la inflación anual apenas debajo del 2,0 por ciento y lo logró durante los 12 meses a agosto, por medio de una campaña de alzas de tasas de interés en paralelo con un repunte económico.
Las tasas del banco se encuentran actualmente en 4,0 por ciento, contra el 2,0 por ciento al inicio del ciclo de ajuste monetario.
- La confianza de los inversores alemanes se mantuvo sin cambios en octubre, en contra de las previsiones que apuntaban a una caída, debido a un alivio temporal de las turbulencias de los mercados.
El instituto de investigaciones ZEW dijo que su indicador de la confianza económica registró -18,1, sin cambios desde septiembre, cuando descendió al menor nivel desde diciembre pasado.
El sondeo se basó en una encuesta entre 278 analistas e inversores institucionales. Los economistas preveían una lectura de -22,0.
- Los mercados financieros se encuentran bajo una gran corrección frente el riesgo previo de estar subestimados, pero el crecimiento económico de la zona euro es robusto, dijo el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
"Estamos experimentando una corrección de mercado significativa con episodios de alta volatilidad y turbulencia", dijo Trichet en una transcripción de una entrevista con el periódico ruso Izvestiya publicada por el BCE.
El personal del BCE pronosticó en septiembre que el crecimiento de la zona euro se desacelerará a alrededor de 2,3 por ciento el próximo año, desde aproximadamente 2,5 por ciento en la actualidad, aunque desde entonces, los funcionarios del BCE han subrayado la incertidumbre que rodea esta panorama, debido a la turbulencia del mercado.
- Los ingresos promedio de los británicos subieron más de lo esperado en el trimestre terminado en agosto, mientras que el número de personas que pidió beneficio por desempleo cayó por decimosegundo mes consecutivo en septiembre, mostraron el miércoles datos oficiales.
La Oficina de Estadísticas Nacionales dijo que las ganancias promedio subieron un 3,7 por ciento en los tres meses a agosto, superando levemente el incremento del 3,6 por ciento que esperaban los analistas.
Las cifras sugieren un mercado laboral ajustado, lo que podría reforzar las expectativas de que el Banco de Inglaterra no tendría apuro en recortar las tasas de interés.
El número de personas que pidió beneficios por estar desempleada cayó en 12.800 en septiembre, el mayor descenso desde junio y más del doble de lo que esperaban los analistas.
- Europa recibió el viernes una muestra sorprendentemente positiva del desempeño de la economía en el tercer trimestre, al conocerse que Gran Bretaña creció a su ritmo anual más rápido en más de tres años pese a las turbulencias en el crédito mundial.
Alemania, la mayor economía de Europa, también hizo su parte para moderar las dudas, al informar que el crecimiento pareció volver a acelerarse en el período de tres meses que finaliza en septiembre, pese a la volatilidad que afecta a los mercados financieros desde principio de agosto. Eso siguió a las noticias dadas a conocer una semana atrás de un sólido crecimiento en la producción industrial durante agosto en Alemania, Francia e Italia, tres economías que cuentan por cerca de un 70 por ciento del total de la economía del bloque de 13 países que utilizan el euro.
Gran Bretaña, un importante socio comercial de la zona euro aunque no miembro del bloque, fue el primero en la región en emitir una estimación oficial sobre el crecimiento del tercer trimestre -un alza de 0,8 por ciento en el PIB respecto de los niveles del segundo trimestre.
En Alemania, el Ministerio de Finanzas dijo que no vio señales claras de que la producción económica fuese afectada por los problemas del mercado financiero.
"Los indicadores económicos disponibles sugieren que el ascenso se mantiene intacto", dijo en un informe mensual. "La turbulencia del mercado financiero todavía no afectó de forma apreciable la actividad de la economía real", agregó.
El pronóstico gubernamental de un crecimiento económico de 2,3 por ciento para este año parece seguro, y el tercer trimestre parece haber sido mejor que el segundo -cuando el crecimiento en Alemania y la zona euro se desaceleró a un 0,3 por ciento.
- El banco británico Northern Rock anunció la renuncia del presidente de su directorio, Matt Ridley, días después de haber sido cuestionado por parlamentarios por la crisis de la compañía, y que será reemplazado por Bryan Sanderson, ex-presidente de Standard Chartered. Northern Rock debió recibir fondos de emergencia del Banco de Inglaterra el mes pasado, debido a la crisis crediticia global.
Argentina y Brasil
- En una reunión mantenida por el Presidente Néstor Kirchner con el Ministro de Economía, Miguel Peirano, acompañado por el secretario de Finanzas, Sergio Chodos, el Presidente del Banco Central, Martín Redrado, y los titulares de la Superintendencia de AFJP, Juan González Gaviola, y de la Comisión Nacional de Valores, Eduardo Hecker, se decidió incrementar la disponibilidad de recursos de las AFJP destinados al desarrollo de la economía nacional.
La medida se adopta a través de una resolución conjunta del Banco Central, la Superintendencia de AFJP y de la Comisión Nacional de Valores, en virtud de las competencias otorgadas por el art. 74 de la Ley 24241 para disponer la fijación de límites máximos de las inversiones de las AFJP.
Esta resolución impone a las AFJP un tope del 2% para las inversiones en Fondos Comunes de Inversión compuestos por activos de emisores pertenecientes al Mercosur.
Para permitir a las AFJP contar con un cronograma destinado a cumplimentar lo dispuesto, se dispone que, transitoriamente, el mencionado tope sea del 8% hasta el 31 de diciembre de 2007. Ese límite se reducirá gradualmente: 6%, los 120 días siguientes a esa fecha; 4% a los 240 días y, finalmente, 2% a los 360 días.
Con esta medida, el Gobierno Nacional alienta la canalización adicional de recursos de las AFJP para inversiones nacionales, consolida el desarrollo del mercado de capitales, del sistema financiero local y la asignación de fondos destinados a financiar proyectos en la economía real.
- El Grupo Clarín, uno de los mayores conglomerados de medios de América latina, concluyó el viernes su oferta pública de acciones en Buenos Aires y Londres a un precio menor que el esperado por el mercado.
El grupo, que posee la mayor operadora de cable de la región y edita el segundo mayor diario en español del mundo, anunció que fijó el precio de su oferta en 18,5 dólares por cada acción en el mercado británico y de 29,14 pesos por cada papel en la plaza bursátil de Buenos Aires.
Grupo Clarín , que tendrá una capitalización de mercado inicial de alrededor de 2.600 millones de dólares, dijo que sus acciones Clase B comenzarán a cotizar desde el 25 de octubre en Buenos Aires.
La oferta pública constó de 50 millones de acciones, 15 millones de las cuales son nuevas y el resto fueron ofrecidas por los actuales accionistas.
- El Banco Central de Brasil mantuvo el miércoles sin cambios la tasa de interés de referencia, Selic, en un 11,25 por ciento anual, interrumpiendo un ciclo de distensión de la política monetaria que duró más de dos años.
El Comité de Política Monetaria del banco dijo en una nota que adoptó la decisión en forma unánime.
- El volumen de ventas minoristas de Brasil creció un 0,7 por ciento en agosto sobre julio, con ajuste por estacionalidad, en el octavo mes consecutivo de expansión.
El resultado de agosto se ubicó bien por encima de la mediana de las previsiones de 15 analistas, que preveía un crecimiento de las ventas minoristas en el octavo mes del año de un 0,2 por ciento.
Medida por ingresos, la expansión de las ventas minoristas brasileñas en agosto fue de un 1,3 por ciento mensual y de un 13,2 por ciento en relación al mismo mes del 2006.
En la comparación con agosto del 2006, el volumen de ventas minoristas se expandió el mes pasado un 9,9 por ciento.
Análisis Técnico
USD/$ (3,164)
Esta jugando con el stop de 3,164. Arriba del stop vamos a 3,2. Si lograra aguantar el stop volvemos a 3,12.
Discount $ (118,75)
Abortó la suba. Si bien no dejo de verlo hacia arriba en el mediano plazo, pareciera que antes va a tener que visitar al menos la zona de 115,50.
Dow Jones (13.639)
Cortó el stop. Lo habilito a regresar a 13.450 con stop en 13.980.
Euro (1,428)
Habilitado a 1,45 con stop en 1,413. Si corta el stop vamos a 1,395.
Merval (2.255)
De momento la zona de 2.270 le resulta complicada de superar. La semana electoral lo está haciendo lateralizar. De mediano plazo la perspectiva es que establezca un nuevo máximo pero en el corto plazo mientras que no supere 2.270 va a buscar la zona de 2.240. Debajo de 2.240 vamos a buscar 2.190.
Brasil 40 (134,56)
Habilitado a 136 con stop corto en 133,9. Si corta el stop volveremos a 132.
Tasa de 10 años EEUU (4,40)
Cortó el stop y aceleró con fuerza. Si cierra hoy debajo de 4,46 % queda habilitada a seguir bajando a 4,3 %.Me descolocó por completo este movimiento.
Cac 40 (5.740)
Habilitado a 6.170 con stop en 5.712. Debajo de 5712 vamos a 5.560.
Wti (88,92)
Llegó a 86 y lo superó con facilidad. Con stop en 82.9 puede extenderse hasta 92. Arriba de 92 iremos a 100.
CNP (88,35)
Me comí el amague y se debilitó nuevamente. Debajo de 87 vamos a 78.Mientras el stop no sea cortado aún la veo para arriba con objetivo 100.
Soja (985)
Habilitada a 1150 con stop en 877.Más en el corto si baja de 943 iremos a 877.
Oro (766)
A quien tenga este activo le recomiendo que lo deje correr, más no recomendaría entrar a estos precios. Técnicamente esta habilitado a 840 con stop en 690.
Crb (341)
Está cerrando la semana arriba de 335 con lo que lo habilito a buscar 365 con stop en 330.
Reseña semanal de las principales Bolsas del mundo (Ampliar gráfico)
Valores al cierre
Buen Fin de semana !
Aníbal Pablo Penet
Suscríbase
Suscríbase
ELCO Editores
Infórmese aquí para publicar
0 comentarios:
Publicar un comentario